martes, 19 de mayo de 2015

Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI)


Es una iniciativa ciudadana dedicada a la investigación, rescate, preservación y difusión del patrimonio histórico y cultural de El Salvador. Mantiene un permanente acompañamiento a las comunidades indígenas y campesinas en la fijación de su memoria histórica. Realiza talleres con jóvenes sobre Memoria y Derechos Humanos. Impulsa la Red de Jóvenes en Defensa de los Derechos Humanos y el grupo Carpa Lúdica integrado por jóvenes emprendedores culturales conforman colectivos de teatro, música, joyería artesanal y serigrafía.

MISIÓN: Contribuir al desarrollo educativo y cultural del país mediante la conservación y difusión del patrimonio nacional,  creando espacios de reflexión sobre los problemas que  enfrenta  la sociedad.

VISIÓN: Ser un referente en El Salvador, como iniciativa ciudadana dedicada a la fijación de la memoria histórica.


Dirección: 27 Av. Norte, # 1140, entre 19 y 21 C. Pte. Urb. La Esperanza, San Salvador, El Salvador. 
NUEVO Teléfono: (503) 2564-7005 E-mail: mupi@museo.com.sv, comunicacionesmupi@gmail.com


RESEÑA HISTÓRICA: 

Firmados Los Acuerdos de Paz, el 16 enero 1992 en el Castillo de Chapultepec, Ciudad de México, después de una guerra civil (1981-1992), Carlos Henríquez Consalvi “Santiago”, crea el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI). Aunque su primera aparición pública se da en 1996, inicia el proyecto de crear un rincón de la memoria desde 1992, realizando esfuerzos de difusión. El MUPI, se ocupa en primera instancia de salvar importantes y valiosos archivos sonoros, fílmicos y audiovisuales que se encontraban en los frentes de guerra, en tatoos, es decir, en escondites subterráneos, o que se encontraban en México o Nicaragua; además de las grabaciones de los programas diarios de Radio Venceremos, la radio clandestina que durante 11 años de guerra civil salvadoreña transmitió desde las montañas de Morazán. Dicho material vuelve a surgir como material valioso y se convierte en el primer legado a rescatar por parte de este proyecto museográfico inusual. Iniciado el rescate de diversos archivos documentales y sonoros sobre las luchas sociales y posteriormente amplía este esfuerzo hacia diversos temas sobre cultura, identidad e historia de El Salvador.
El MUPI posee un acervo excepcional representado en fotos, audio, cine, video, afiches, objetos, publicaciones, pinturas y dibujos, periódicos, manuscritos y libros donados a la institución por la entusiasta colaboración de la sociedad, algunos pertenecieron a personajes como Salarrué, Claudia Lars, Roque Dalton, María de Baratta, Prudencia Ayala, Hugo Lindo, Pedro Geoffroy Rivas, Matilde Elena López, Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Alfredo Massi, entre otros.
Este apoyo ha respondido al llamamiento de la campaña permanente “Contra el caos de la desmemoria”, que desde 1996 invita a donar o prestar algún objeto o documento con algún valor cultural, histórico o artístico.
Además cuenta con una biblioteca especializada en temática social con mas de dos mil ejemplares para consulta.
El MUPI formó parte del Comité que erigió el Monumento a las Víctimas Civiles de Violaciones a los Derechos Humanos durante el conflicto armado. Tiene su sede en la capital salvadoreña y lleva a cabo exposiciones itinerantes, charlas, talleres y cine foros sobre cultura, memoria y derechos humanos en los lugares más apartados del país. Igualmente mantiene una línea de producción de libros y audiovisuales.

DIRECCIÓN:

Abierto / Open:  De Lunes a Viernes / From Monday to Friday
8:00 a.m. a  12:00 m.
2:00 p.m. a  5:00 p.m.
Sábado / Saturday
8:00 a.m. a  12:00 m.
Cerrado al mediodía/ Closed at midday
Sábado por la tarde, Domingo y días festivos previa cita./Saturday afternoon, Sunday and holidays by appointment.

TARIFA / FEE

$1.00   Salvadoreños/as  y Centroamericanos/as
$2.00  Extranjeros/as  –  Foreigner
$0.50  Estudiantes Centros Educativos Públicos
$1.00  Estudiantes Universitarios/as, Centros Educativos Privados


Entrada libre a: Docentes, promotores culturales, adultos mayores de 60 añoss, ex combatientes, lideres comunitarios.



Museo Arqueológico del Sitio Tazumal



El sitio arqueológico Tazumal esta situado en la ciudad de Chalchuapa, departamento de Santa Ana, a algo más de una hora de distancia de San
Salvador. La zona de Chalchuapa constituye una zona arqueológica integrada por varios sitios reconocido. Entre ellos podemos encontrar, Tazumal, Casa Blanca, El Trapiche y la Laguna de Cuscachapa. El sitio arqueológico Casa Blanca fue restaurado con la ayuda del Gobierno de Japón.

Entre los hallazgos más importantes de Tazumal se encuentra la Virgen de Tazumal, que según data la información, fue encontrada por el historiador Santiago Barberena, en 1892, quien la trasladó al Museo Nacional. Y el llamado Chac-Mool, el cual fue encontrado en la ahora nombrada Laguna Seca de Chalchuapa.

El sitio arqueológico Tazumal fue investigado formalmente en 1940 por el arqueólogo Stanley Boggs, quién identificó 13 estructuras, desde plataformas pequeñas hasta el montículo grande mencionado por Barberena, con 24 metros de altura. En esa época Tazumal experimentaba daños relacionados con su proximidad al centro urbano de Chalchuapa, donde se extraía tierra de las estructuras para hacer ladrillos de adobe y se construyó un tanque de agua sobre el montículo principal.

En 1942, el arqueólogo Boggs inició la primera de las 12 temporadas de investigación. La mayor parte de las excavaciones fueron efectuadas en la Estructura 1, tanto por ser la construcción mayor, como para rescatar información debido a los daños que estaba experimentado.

Durante ese mismo período, Boggs llevó a cabo obras de conservación y reconstrucción en las Estructuras 1 y 2, en las cuales utilizó cemento. El área de mayor reconstrucción fue el sector norte de la Estructura 1, que había sido significativamente dañado debido a la extracción de tierra. La magnitud de esta reconstrucción y la utilización de cemento ha sido seriamente criticado, pero es evidente que la alternativa en aquel momento era de no permitir que Tazumal se siguiera destruyendo.

La ocupación de Tazumal tuvo lugar desde 1200 aC.
Su estructura mayor mide 24 metros de altura, cuenta con doce escalones o plataformas y en ella se encontraron tumbas con más de 116 vasijas, joyería de jade,”espejos” de pirita de hierro, artefactos de juego de pelota y cerámica con forma de lagartos. En la zona sur, se localiza un área de lo que parece un campo de juego de pelota delimitado por la pirámided que está siendo aun objeto de investigación.

En Tazumal se halla también la piedra de las victorias. Es un monolito de influencia olmeca que presenta cuatro petrograbados distintos en sus cuatro lados.Fechado en 700 a C, aproximadamente.
El sitio Tazumal es ineludible destino para los amantes de la arqueología. Cuenta con un un museo y guías locales.
El Museo de sitio, Stanley Boggs está conformado por dos Salas de exposición. Describe la secuencia habitacional de las culturas prehispánicas de los períodos Preclásico, Clásico y Postclásico. Presenta los diferentes sitios que conforman el área arqueológica de Chalchuapa, como son: El Trapiche, Laguna Cuscachapa, Las Victorias, Casa Blanca, Laguna Seca, Grupo Penate.


Acerca del Museo

Fue inaugurado el 16 de abril de 1952
Conformado por dos Salas de Exhibición. Describe la secuencia habitacional de las culturas prehispánicas de los períodos preclásico, clásico y posclásico. Presenta los diferentes Sitios que conforman el área arqueológica de Chalchuapa, como son: El Trapiche, Laguna Cuscachapa, Las Victorias, Casa Blanca, Laguna Seca, Grupo Penate.
Tipo de colección Arqueológica. Se ofrecen servicios de charlas a instituciones educativas, públicas y privadas, servicio de guía gratuito. Se realizan actividades eventuales en coordinación con la comunidad local.



Observaciones

Para llegar al sitio arqueológico de Tazumal, dirigirse de San Salvador por la carretera CA –1 que conduce a la frontera de San Cristóbal y al pasar Santa Ana encontrará la señalización que conduce a Chalchuapa y a Tazumal. El sitio se encuentra en el área urbana de Chalchuapa contiguo al cementerio.

Horarios
Horario (todo el año)
De martes a domingo de 9:00h a 16:00h

Precio de la entrada
Nacionales $ 0.69 / Extranjeros $ 2.86 / Vehículos: $1.71

Museo Nacional de Antropología “Dr. David J. Guzmán” (MUNA)





Ubicado en la colonia San Benito, muy cerca de la conocida Zona Rosa, es un museo que alberga una valiosa colección de piezas arqueológicas desde la era preclásica (1500 a.C.-250 d.C.). También cuenta con reliquias pertenecientes a la época colonial y los diferentes elementos que han constituido la civilización salvadoreña a lo largo de la historia.
Conocido también como MUNA, persigue la visión de propiciar el acercamiento y reflexión de los salvadoreños sobre su identidad cultural a través de exposiciones, constantes investigaciones, publicaciones y programas didácticos en los campos de arqueología y antropología que sirven de testimonio de los procesos sociales que se han dado en El Salvador.

El museo cuenta con cinco salas de exhibición permanente y una sala temporal en el que se presenta la historia de nuestro país. En ellas encontrará tres épocas culturales diferentes: la prehispánica, colonial y contemporánea. Cada una está diferenciada por los colores café, amarillo y verde respectivamente.

Sala Introductoria

Es donde se realizan explicaciones de los conceptos como antropología, arqueología y otros que definen los recorridos que exponen diferentes facetas humanas del pasado presente y proyecciones futuras.

Como parte de la visita, conocerá pequeñas reseñas de personajes como Jorge Lardé (1891-1928), Atilio Peccorini (1887-1949), Ephrain George Squier (1821-1888), Alejandro Dagoberto Marroquín (1911-1977), María de Baratta (1890-1979) y Pedro Geoffroy Rivas (1908-1979) quienes influyeron en los procesos que consolidaron la antropología y arqueología del país.

En este recorrido introductorio visualizará la escultura del dios Xipe Totec conocido como “nuestro señor desollado” (1200 d.C.-1530 d.-C), el cual se dice que en la época prehispánica era cubierto con las pieles de las víctimas humanas que simbolizaban los campos cubiertos con un manto de vegetación cuando iniciaba el invierno. Esta es una evidencia de la cultura pipil de El Salvador, en el área de Chalchuapa, departamento de Santa Ana.

Sala de Asentamientos Humanos

Contiene los antecedentes históricos de los primeros asentamientos que existieron en El Salvador, su ubicación como tales en la actualidad también.

Además exponen diferentes evidencias del aparecimiento, el desarrollo, organización y estratificación social de las culturas prehispánicas. También se relata la llegada de los españoles y el proceso de conquista que sufrió el país, así como también los cambios sociales, culturales y económicos que se produjeron, finalizando con un vistazo de San Salvador a principios del SXX.

Sala de Agricultura

En ella podrá apreciar fragmentos vaciados en yeso de los hallazgos de frutos, hojas, semillas que quedaron tras la erupción de Loma Caldera, en la que ahora es conocida como Joya de Cerén, en la época precolombina. También conocerá sobre las diferentes técnicas e instrumentos agrícolas ocupados en el territorio nacional a través del tiempo, dieta alimenticia y principales productos agrícolas delimitados de la siguiente forma:

- Época colonial: se muestran los principales productos que fueron explotados por los españoles los cuales fueron el cacao, el añil y el bálsamo.

- Época contemporánea: se reflejan las técnicas empleadas en la agricultura, la importancia del maíz y otros cultivos tales como el café, el algodón y el henequén.

Sala de Religión
Presenta principalmente la cosmovisión que los indígenas poseían con respecto a sus dioses y el misticismo de los sacrificios y la muerte. Podrá enterarse de los seres míticos del Popol-Vuh como Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, Tlaloc, Chalchiutlicue y del ente prehispánico que tuvo un carácter sagrado: El Jaguar.

Cabe destacar el emblemático Disco del Jaguar tallado en piedra, figura relacioanda a las fuentes de agua y caracterizado por el poder que confería su “bestialidad” y la fertilidad de la tierra.

Además, impresiónese con los imponentes incensarios de cerámica procedentes de Cihuatán o también la bellísima colección de jade que formaron parte del intercambio comercial indígena.

Como parte de la sala encontrará la introducción del catolicismo y sus diferentes manifestaciones por medio de prácticas que se derivaron del sincretismo entre creencias indígenas y católicas. Así mismo verá como parte de la época contemporánea, la presentación de la diversidad de religiones y la libertad de culto que surge de la tolerancia religiosa que existe en nuestro país.

Sala América Precolombina

Presenta algunas de las culturas precolombinas de tres grandes zonas culturales: Suramérica, Mesoamérica y Norteamérica. Todas las piezas que componen la muestra están compuestas por replicas donadas por México y Los Estados Unidos. Actualmente esta sala se encuentra en proceso de remodelación.

Como parte del trayecto de todo visitante podrá acercarse a la Sala Filatélica que expone una gran varidad de estampillas, entre otras actividades que se complementan en la Sala Temporal.

Acérquese al Museo Nacional de Antropología y conozca más sobre la historia antropológica salvadoreña.

HISTORIA

Desde su fundación el 9 de octubre de 1883, el Museo Nacional ocupó muchos lugares para desarrollar sus actividades. El primer espacio fue dentro del antiguo edificio de la Universidad Nacional; después, en 1902, el Museo fue trasladado a la Villa España. En ese año, se decretó una segunda regulación que lo definiría como un museo científico, industrial y agricultura.
Desde 1904 hasta 1911, las instalaciones del Museo estaban ubicadas en la Finca Modelo, ahora Zoológico Nacional; en ese mismo año el Buró de Desarrollo ordenó su primer cierre. En 1927, el Museo Nacional fue trasladado a los pabellones que anteriormente fueron utilizados por el Hospital Militar y estuvo en este lugar casi 40 años. Durante 1942, aparecieron otras regulaciones para el Museo Nacional. Pero es hasta 1942, bajo la administración del Teniente Coronel Julio Adalberto Rivera, que el Museo se traslada hacía su ubicación actual en la Avenida Revolución frente a la entonces Feria Internacional, hoy CIFCO (Centro Internacional de Ferias y Convenciones).
El Museo Nacional mantuvo la misma exposición hasta 1993; este año en que la estructura fue demolida por el daño ocasionado por el terremoto del 10 de octubre de 1986, naciendo así una nueva fase en la historia del Museo. Las nuevas instalaciones fueron diseñadas para le funcionamiento de un museo especializado con áreas técnicas de museografía, conservación, diseño, educación, control de colecciones y áreas de apoyo para brindar nuevos servicios como restaurante, locales comerciales, auditórium, entre otros. El proyecto de montar las salas de exhibición del Museo Nacional de Antropología comenzó entre los años 2000 y 2001, y su contenido muestra el desarrollo cultural de los diferentes grupos humanos que habitaron y habitan El Salvador.
Tarifas:
Salvadoreños y centroamericanos $1.00 USD
Extranjeros $3.00 USD
Menores de 8 años y tercera edad Gratis

Biblioteca Especializada:
Cuenta con hemeroteca y una colección bibliográfica especializada. El horario de atención al público es:
De lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

Sábados desde 8:00 a.m. a 12:00 m.








Museo de Arte de El Salvador (MARTE)



El Museo de Arte de El Salvador (MARTE) fue inaugurado el 22 de mayo de 2003. Es una institución privada, sin fines de lucro, cuyo funcionamiento es responsabilidad de la Asociación Museo de Arte de El Salvador, la cual se creó con ese propósito y cuya personería jurídica se obtuvo mediante Acuerdo Ejecutivo No. 338 publicado en el Diario Oficial 89 Tomo 347 del 6 de mayo del año 2000. En corto tiempo, y gracias al trabajo desarrollado por la asociación, el museo se ha convertido en un referente obligado en la vida cultural del área centroamericana.
El MARTE exhibe una muestra permanente de arte salvadoreño con obras de su colección, de colecciones privadas y préstamos de artistas. Esta exposición brinda un amplio panorama del arte salvadoreño de mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea. Así mismo, MARTE mantiene un programa de exhibiciones temporales, que han permitido que, por primera vez en El Salvador, se presenten obras de los grandes maestros del arte universal.  Sus exhibiciones se complementan con un programa educativo que incluye visitas guiadas dirigidas principalmente a los estudiantes de las escuelas públicas del país, un programa de capacitación docente y un variado programa de actividades complementarias vinculadas directamente a las exhibiciones.
MARTE ha desarrollado proyectos con organizaciones internacionales de mucho prestigio, algunas de ellas:
•          Museo Soumaya de México
•          Fundación Ortiz Gurdián de Nicaragua
•          Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida” de Guatemala
•          Museo de Arte Moderno de México
•          Fundación Cisneros de Venezuela
•          Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica
•          Museo de Arte Costarricense
•          Fundación ICO, España
•          Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, SEACEX, España
•          Fundación Universitaria Iberoamericana, FUNIBER
Somos parte del Programa de Reciprocidad de Museos de Norteamérica (NARM, por sus siglas en inglés).
Ofrecemos otros servicios, entre los que se destacan la Tienda del Museo, el restaurante Punto y el uso de las instalaciones para eventos sociales o corporativos.
Misión
Contribuir al desarrollo educativo y cultural del país mediante la conservación y difusión de nuestro patrimonio artístico, reforzando los conocimientos históricos, reafirmando los valores culturales que forman nuestra identidad y promoviendo los nuevos lenguajes artísticos.
Visión
Ser una institución reconocida por su significativa contribución al desarrollo de las artes visuales, estimulando la creatividad y el diálogo, respetando las individualidades y propiciando la búsqueda de nuevos horizontes al arte salvadoreño.
El edificio y los monumentos

El edificio que alberga el museo tiene un área de 2,275 metros cuadrados. Fue diseñado por el arquitecto salvadoreño Salvador Choussy (1947) y construido en un terreno de 6,520 metros cuadrados. Comprende salas de exhibición y áreas administrativas, depósito de obras, talleres y espacios complementarios, entre los que se cuenta una sala de proyecciones. En 2007 el museo amplió sus instalaciones al construir el salón de usos múltiples Ernesto Álvarez Córdova y una nueva sala de exhibición.

En la actualidad, el edificio comprende un área construida de 2,968 metros cuadrados, de la cual 1,208 metros cuadrados se utilizan para las exhibiciones, distribuidos en cinco salas. Tres de ellas están destinadas a la muestra permanente de arte salvadoreño (Gran Sala, Sala 3 y Sala 4) y las dos restantes a las exhibiciones temporales, complementadas con espacios alternativos.

Las áreas de exhibición son:

Gran Sala: 372 m2
Sala 1: 192 m2.
Sala 2: 152 m2
Sala 3: 152 m2
Sala 4: 184m2
Espacios alternativos: 156 m2.

DIRECCIÓN:Colonia San Benito, Final Avenida la Revolución, San Salvador

TELÉFONO: 2243 6099


 MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN

Uno de los grandes logros del diseño fue integrar la nueva edificación al Monumento a la Revolución diseñado por los arquitectos Óscar Reyes y Kurt Schulze. Este es un conjunto artístico arquitectónico edificado en los años cincuenta que incluye un mural  y una escultura monumental. Los trabajos preliminares: proyecto, localización y transporte de la piedra, entrenamiento del personal, etc., comenzaron en el año de 1954.

Monumento a la Revolución: El mural es un mosaico en piedra que  representa la libertad, la cual es simbolizada por un hombre desnudo mirando hacia arriba y con los brazos levantados. Esta figura es conocida popularmente como “El Chulón” y constituye un punto de referencia urbana. Las piedras que forman el mosaico son de colores naturales y fueron recolectadas a lo largo del territorio nacional. El diseño y realización de la obra estuvo a cargo del artista mexicano Claudio Cevallos y de la artista salvadoreña Violeta Bonilla (1924-1999).

Esta obra fue inaugurada por el Presidente de la República Coronel Óscar Osorio el 14 de diciembre de 1955.


Museo Arqueológico del Sitio San Andrés


Sitio Arqueologico Ceremonial

SAN ANDRÉS A 32 Km. de San Salvador, y a solo 3 Km. de distancia de Joya de Cerén, se encuentra este sitio arqueológico ceremonial.
San Andrés constituyó un centro regidor regional, ceremonial y administrativo entre los años 600 a 900 D.C. Ahí se encuentra un obraje de añil que data de la época colonial y que fue sepultado por la erupción del Volcán Playón en el año de 1658 D.C.
San Andrés ha sido un lugar de importantes hallazgos, entre ellos, un cetro religioso elaborado en pedernal.
El complejo tiene un área de aproximadamente 35 hectáreas siendo uno de los centros prehispánicos más grandes de El Salvador.
Actualmente el sitio cuenta con un museo, una tienda de artesanías, guías locales y cafetería.
Horario de visitas San Andrés: martes a domingo de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

Cómo llegar...


Para llegar en auto, aborde la carretera CA-1 que conduce de San Salvador hacia el occidente. En el kilómetro 31.5 encontrará la señal del sitio.

Acerca del Museo

El actual edificio fue inaugurado en julio de 1997
Presenta una colección permanente de carácter arqueológico (periodo clásico), y colonial repartido en 3 salas, la primera destinada al contexto geográfico de la zona, la segunda las investigaciones en el sitio y su contextualización cultural y la tercera a la época colonial.

Tipo de colección: Arqueológicas e Históricas. Se ofrecen servicios de visitas guiadas, servicio de cafetería, áreas de picnic de juego, tienda de artesanías, parqueo, anfiteatro, sala de proyecciones, recorrido del sito por senderos.



Este parque arqueológico se encuentra ubicado a 37 kms. de San Salvador, en la autopista que conduce a Santa Ana, situado hacia el centro del Valle de Zapotitán, en las riberas del Río Sucio. Ahora, esta región es famosa por su fertilidad, un factor importante también para las comunidades agrícolas que se desarrollaron en tiempos prehispánicos. Esta circunstancia se refleja en la alta densidad de sitios arqueológicos en el valle, con un número total estimado en 350. Este sitio es uno de los centros prehispánicos más importantes de El Salvador que conserva restos de un centro comercial y ceremonial maya construido entre los años 600 y 900 d.C. y es uno de los Centros prehispánicos más grandes de El Salvador. Habría constituido una capital regional entre los años 600 y 900 d.C., en el período clásico tardío. Esta antigua comunidad consistía en un centro monumental rodeado por una amplia zona residencial común. Se cree que San Andrés llegó a dominar todo el Valle de Zapotitán, y algunas zonas vecinas, como el Valle de las Hamacas donde se encuentra San Salvador. En el museo del sitio arqueológico puede observar piezas arqueológicas encontradas en el lugar entre las que destaca el hermoso pedernal excéntrico, así como artículos históricos de la Colonia tales como trajes, fotografías y espadas. También se puede apreciar la historia del obraje de añil cuyas pilas se encuentran a un costado del museo.

Horario: De martes a domingo. 8:30 a.m. a 5:00 p.m.

Tarifa:
General nacionales: $0.69Extranjeros: $2.86Niños menores de 8 años y adultos mayores no pagan. Escuelas Públicas entrada gratuita día miércoles.

Museo Arqueológico del Sitio Joya de Cerén



En reconocimiento de su importancia, en 1993 Joya de Cerén fue inscrito en el Listado de Patrimonio Mundial de UNESCO. Es el único sitio de Patrimonio Mundial en El Salvador

El descubrimiento del sitio arqueológico Joya de Cerén

Esta área originalmente formaba parte de la hacienda San Andrés, uno de los mayores latifundios del valle de Zapotitán en el poniente de El Salvador. A mediados del siglo XX, la porción conocida como Joya de Cerén fue vendida al gobierno para realizar uno de los primeros proyectos de reforma agraria en el país. “Cerén” es un apellido, mientras que “Joya” es una expresión derivada del castellano antiguo que aún se usa en El Salvador para referirse a valle pequeño de suelo fértil rodeado por terreno accidentado.
Existen diferentes versiones acerca del descubrimiento de este sitio arqueológico. Afortunadamente, un participante clave aún labora para el gobierno salvadoreño y proporcionó información de primera mano sobre este hallazgo en una entrevista realizada en 1989. La siguiente narración utiliza esta información y otras fuentes verificables.
En 1976, el gobierno inició la construcción de un centro para guardar granos (perteneciente al extinto Instituto Regulador de Abastecimientos, IRA). El terreno fue nivelado por tractor, descapotando varios metros de depósitos volcánicos a fin de situar las instalaciones sobre el suelo más firme que se hallaba debajo. Cuando se terminaba estos trabajos preparatorios, se expuso un sitio arqueológico que había sido completamente enterrado bajo 4 metros o más de estos depósitos volcánicos, sin dejar indicio de su existencia en la superficie. El supervisor de construcción notificó al Departamento de Arqueología de la Administración del Patrimonio Cultural (la entidad cultural del gobierno en esa época).
Manuel López (entonces del Departamento de Arqueología y actualmente del Ministerio de Relaciones Exteriores) fue enviado a inspeccionar el descubrimiento. López narra que el descapote ya se había terminado al momento de la notificación, y él observó numerosos fragmentos de cerámica removidos por la maquinaria, incluyendo varios ejemplares de Policromo Copador, un conocido diagnóstico del período Clásico Tardío (600-900 d.C.). Los trabajadores contaron de pequeñas estructuras de barro que había sido expuestas – y destruidas. Dichosamente, esto fue verificado por el hecho de que dos estructuras permanecían a la vista, habiendo sido seccionadas en un talud cortado en un lindero del terreno. Ambas estructuras tenían una plataforma basal, y una mostraba un pared de bahareque. Entonces, para López fue evidente que se trataba de un sitio Clásico Tardío con estructuras conservadas bajo ceniza volcánica. El registró el sitio como Joya de Cerén. Aunque la importancia potencial obviamente fue reconocido, en ese momento la destrucción ya estuvo, en los terrenos circundantes se hacían cultivos sin perspectivas de otros dañinos proyectos de construcción, y el Departamento de Arqueología se encontraba saturado con proyectos, operando con muy poco personal y recursos.
Dos años después, en 1978, el Arqueólogo Payson Sheets inició el Proyecto Protoclásico, cuya actividad principal consistía en el reconocimiento aleatorio estratificado del 15% del valle de Zapotitán. Los miembros del proyecto fueron informados sobre el descubrimiento de Joya de Cerén por un arqueólogo que trabajaba para el Departamento de Arqueología (Richard Crane). Sheets agregó la investigación de Joya de Cerén a las actividades del Proyecto Protoclásico y supervisó el principio de su excavación en marzo, 1978, mientras que Christian Zier (miembro del proyecto) continuó la investigación entre abril y mayo. Las dos estructuras seccionadas por el talud de descapote fueron parcialmente excavadas y los resultados establecieron la gran importancia de Joya de Cerén: tal como en Pompeya, la erupción volcánica “congeló” un momento de tiempo en la vida de esta antigua aldea maya. Se determinó que la Estructura 1 (con paredes de bahareque) era una casa y en ella fueron encontrados herramientas y aún juguetes. La Estructura 2 (después redesignada como la Estructura 5) resultó ser una plataforma de trabajo abierta (sin paredes). Ambas estructuras tenían techos de zacate que fueron carbonizados durante la erupción, colapsando en una capa quemada. Se ocuparon muestras del zacate para análisis de radiocarbono, y junto con los resultados de excavaciones posteriores (evaluados por el Arqueólogo Brian McKee), se indica un fechamiento cercano a la erupción de entre 610 y 670 d.C. (calibrado, 2 sigma). Los cultivos, marcados por surcos y camellones, casi tocaban las estructuras y sobre ellos la ceniza volcánica conservaba huellas de plantas de maíz.




Museo Joya de Cerén

Localización: Kilómetro 35 sobre la Carretera que de San Salvador conduce al municipio de San Juan Opico, abierto al público de martes a domingo. 8:30 a.m. a 5:00 p.m.

Salas que componen el Museo:
Joya de Ceren, está compuesta de tres principales salas, en las cuales se exhiben: Introducción Mesoamérica, Antecedentes del sitio, Descubrimiento del sitio, Vulcanología, Investigación del sitio Arqueológico, Vida cotidiana, arquitectura, y Arquitectura domestica.

Costo de servicio de guía:
Los visitantes disponen de las prestaciones siguientes: -Visitas guiadas individual o grupales, Y recorridos guiados por el sitio arqueológico.

Lo más significativo del museo:
Es uno de los sitios arqueológicos más importantes dentro de Mesoamérica porque demuestra cómo era la vida de esta civilización maya sepultada por una erupción volcánica. Se refiere a menudo como “La Pompeya de América” en comparación al sitio arqueológico de Pompeya, localizado en Italia. Además en mi visita pude observar las diferentes pero similares tipos de utensilios que se usaban en el pasado, los cuales en la actualidad existen artículos  similares como por ejemplo los platos, vasos, y tazas de barro. Una monita experiencia aprender un poco más sobre la cultura e historia que guarda y preserva el Museo Joya de Ceren.

Recomendación para visitante o turista:
El Museo Joya de Ceren es un lugar muy bonito donde además de aprender sobre el patrimonio de El Salvador también podemos pasar un agradable tiempo con la familia o amigos ya sea recorriendo el museo o divirtiéndose al aire libre caminando o en un picnic. Se lo recomiendo a Todos muy bonito lugar vale la pena y no se arrepentirán.
Lo más impactante de mi recorrido:
El recorrido por este museo es algo que no te puedes perder, y las exposiciones que realizan están muy bien proyectadas y  tiene la información idónea para llenarte de conocimientos. Además el servicio brindado es estupendo y cuenta con un gran espacio al aire libre lo cual es estupendo para pasar un tiempo con la familia o amigos.



Museo de Historia Natural



Fue inaugurado el 12 de febrero de 1976

A 10 minutos del centro de San Salvador, se encuentra el Museo de Historia Natural de El Salvador – MUHNES, el cual durante los últimos 37 años se haya ubicado dentro del Parque Saburo Hirao; es un lugar de investigación sobre la diversidad biológica cuscatleca y de educación para grandes y chicos. El MUHNES, inició sus labores el 16 de octubre de 1883, cuando el Dr. David J. Guzmán recolecta las primeras muestras de fósiles y minerales salvadoreños, dando pie a la creación del Museo Nacional de El Salvador.

Abarca como tema principal los Recursos Naturales de El Salvador, y divide sus temáticas entres grandes salas: Geología, Paleontología y Biología. El MUHNES tiene como objetivo contribuir a la conservación de la diversidad biológica a través de la generación de información escrita, que de a conocer los componentes de la naturaleza y la vida silvestre en el país.


Presenta colecciones de Rocas y Minerales, Paleontología, Mastozoología, Ornitología, Herpetología, Malacología y Botánica. . Se brindan charlas referentes a los contenidos del museo, servicio de guías gratuito dentro del museo y en los senderos interpretativos del parque, se montan exposiciones itinerantes y cuenta con los servicios de una biblioteca especializada y una cafetería.


1. Sala de Rocas y Minerales: donde observará la exhibición de diferentes tipos de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas; minerales como el ópalo rosado colectado en el departamento de Santa Ana y más.



2. Sala de Paleontología: la cual expone vestigios de criaturas que habitaron en El Salvador hace más de 10 millones de años. Encontrará fósiles y elementos sorprendentes: una réplica del cráneo de un tigre dientes de sable, molares de mastodonte, así como improntas de peces, ranas y hojas encontradas en rocas sedimentarias procedentes del departamento de San Vicente. También un molar de mastodonte encontrado por el David J. Guzmán a principios de 1900, en Ilobasco, departamento de Cabañas.

Abarca como tema principal los Recursos Naturales de El Salvador, y divide sus temáticas entres grandes salas: Geología, Paleontología y Biología. El MUHNES tiene como objetivo contribuir a la conservación de la diversidad biológica a través de la generación de información escrita, que dé a conocer los componentes de la naturaleza y la vida silvestre en el país.

Presenta colecciones de Rocas y Minerales, Paleontología, Mastozoología, Ornitología, Herpetología, Malacología y Botánica. . Se brindan charlas referentes a los contenidos del museo, servicio de guías gratuito dentro del museo y en los senderos interpretativos del parque, se montan exposiciones itinerantes y cuenta con los servicios de una biblioteca especializada y una cafetería.




3. Sala de Ecosistemas: se muestran 3 de los más importantes ecosistemas que posee El Salvador, como son: El bosque nebuloso, el bosque seco tropical y el bosque de manglar, ecosistemas de suma importancia para el bienestar de la población salvadoreña y en grave deterioro ambiental.

Dirección: Final Calle Los Viveros, Parque Saburo Hirao, Colonia Nicaragua, San Salvador

Tarifa: General (tarifa del parque) $ 0.57

Horario: De martes a domingo. 8:30 a.m. a 5:00 p.m.